lunes, 22 de marzo de 2010

NUESTRO RECORRIDO, LOGROS Y DEMÁS...

En este blog encontrará una Secuencia didáctica para abordar la oralidad, específicamente la argumentación y narración en la creación de cuentos en el primer ciclo, nivel de Preescolar. Propuesta que se desarrolla en el marco del curso del CERLALC "Renovación de la didáctica en el campo del lenguaje para el primer ciclo", desarrollado para la Secretaría de Educación de Bogotá. Esta propuesta fue diseñada por milena Lancheros, María Estela Saldaño y Claudia Acosta Jiménez. Con el acompañamiento de la tutora: Angela Vargas.

CUENTOS POR DESCUBRIR EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS.

NUESTRO CONTEXTO...

La población observada corresponde a los grupos de los colegios El Jazmín, José Joaquín Casas y el Julio Garavito Armero, de los grados de jardín y transición, con un promedio de 20 a 25 niños por aula. Colegios ubicados en la localidad de puente Aranda.

El grupo a profundizar y sistematizar, fue el grado de transición del Colegio Julio Garavito Armero, con un total de 11 niños y 8 niñas en edad promedio de 5 años. El grupo se caracterizo por su gran disposición para participar, colaborar y enriquecer las actividades desarrolladas. Con una gran participación y colaboración de las familias, quienes brindaron grandes aportes en el desarrollo de la SD.

NUESTRA PROBLEMATICA...

La experiencia de la oralidad que antecede a los procesos de escolarización es altamente significativa para el niño y la niña, porque posibilita la expresión de su pensamiento y la construcción de saberes hace fecundos los intercambios sociales y ayuda a la construcción de la persona. Además, que se ejerce espontáneamente sin requerir una enseñanza explícita. Por el contrario, el inicio de la vida escolar impone al niño nuevos retos en la comunicación y podemos decir que gran parte de lo que generalmente se conoce como fracaso escolar está ligado a la no conquista y dominio de las nuevas formas de lenguaje.
Las actividades del lenguaje se reducen a la rotulación de la realidad, en el marco de rutinas de repetición, donde es muy escasa la participación del niño o de la niña. Este problema se agudiza aun más cuando la familia, solamente está pendiente de los procesos de lectura y escritura en los niños y las niñas, y no en que se puedan brindar estrategias para enriquecer la expresión oral en ellos y ellas.
En algunos casos se identifican estos problemas en la clase cuando a los niños se les permite ampliar el rango de expresión en actividades como narraciones, explicaciones de sucesos, descripción de experiencias, en donde los estudiantes con timidez se expresan, pero en la mayoría de los casos se dejan llevar por lo que expone alguno de sus compañeros, (aquel que es el líder del grupo), sin darse la oportunidad de manifestar sus razones o argumentos.
En observación realizada a los niños y las niñas, del nivel preescolar durante el quehacer pedagógico, se observa pasividad e inseguridad por parte de los estudiantes para: relacionarse entre pares en su entorno inmediato, con sus docentes en el salón de clases, discutir lo que ocurre a su alrededor y reconocerse como actor social de cambio y transformación en su contexto.
En consecuencia, lo anterior significa devolverles la palabra a los niños y a las niñas, liberarla y permitir que como sujetos del lenguaje, construyan el espacio de su expresión personal y social y participen de manera significativa en la construcción de los conocimientos escolares.

NUESTROS OBJETIVOS...

Brindar espacios y ambientes significativos, para que los niños y las niñas hablen en diferentes contextos y sean reconocidos como sujetos sociales; donde puedan exponer sus puntos de vista, argumentar y narrar sus creaciones literarias, para que el lenguaje oral ocupe un lugar de importancia en el aula y fuera de ella.

Establecer con los niños y las niñas reglas y pautas de interacciones tales como: respetar los turnos, pedir la palabra, escuchar, preguntar y responder, explicar diferentes puntos de vista y defender su opinión.

- Motivar a la familia con estrategias de comunicación para que sean mediadores de las habilidades comunicativas orales en el aula y fuera de ella.

- Ofrecer secuencias didácticas a los niños y las niñas que les permita por medio de la expresión oral y la literatura, manifestar sus sentimientos, emociones, interrogantes y diferentes sensaciones en el desarrollo.

- Estimular los procesos de narración y argumentación a partir de la producción de cuentos, valorando las voces de los niños, fortaleciendo su identidad.

NUESTROS RESULTADOS ESPERADOS...

Los logros que pretendemos obtener a través de esta secuencia didáctica en los estudiantes del grado de jardín y de transición, se encuentran:
 Rescatar la importancia que tiene la voz de las niñas y los niños dentro y fuera del aula.
 Lograr que nuestros niños y niñas manifiesten con mayor seguridad sus puntos de vista y sus inquietudes.
 Los niños y las niñas se descubran o reconozcan como productores de textos (orales) y lectores de texto.
 Al generar espacios de participación se busca que los niños y las niñas aprendan a convivir en la diferencia y a encontrar vías de entendimiento a través del dialogo.
 Fortalecer las prácticas diarias de reglas y pautas de interacción por parte de los niños y las niñas.

NUESTRA ORIENTACIÓN...

La oralidad, entendida como realización del lenguaje humano, que involucra los procesos discursivos de hablar y escuchar, es la primera experiencia del lenguaje que enfrenta el niño ya que está presente en todas las actividades vitales del entorno inmediato y en consecuencia se constituye en sistema primordial de la acción de interpretación y producción de la significación. En palabras de Walter Ong, “la palabra oral es la primera que ilumina la conciencia con lenguaje articulado, la primera que une a los seres humanos entre sí en la sociedad”
Partir de la oralidad significa encontrar nos con el niño en la búsqueda de sus posibilidades expresivas y progresar en el dominio de nuevas estrategias discursivas. Al respecto plantea BEST (1977): “Liberemos, liberemos la oralidad, siempre quedará algo de todo esto. Porque la oralidad es la voz, el cuerpo, la respiración los pulmones que se expanden, el grito primigenio... Es también el pensamiento que se busca, se palpa y se forma enfrentándose a lo que es diferente de sí mismo.”
Es por ello, que hablar del lenguaje oral en la escuela, es trabajar por la construcción de la voz del niño o la niña no solo en la institución sino también en los diferentes contextos sociales en los que habitan: sus hogares, familias y demás. Para así fortalecer y enriquecer su identidad, seguridad y sentido de pertenencia social a un grupo. Cuando se está con un niño seguro de sí mismo, que puede enfrentarse a un grupo, con seguridad, de modo pertinente y coherente dependiendo del contexto en el que se encuentre, cuenta con excelentes condiciones para actuar de manera activa en la vida social.
Así surge la conveniencia de crear situaciones reales o simuladas en que los niños y las niñas tengan posibilidades de llevar a cabo todas las operaciones propias de la argumentación y ejercitarse en las estrategias implicadas para que puedan construir o reconstruir historias y textos, donde no se dejen escapar las ocasiones en las que aparecen la admiración, el interrogante, la inquietud y aprovechando las preguntas y las mil curiosidades de cada uno, para apoyarlos en el desarrollo de estrategias discursivas, haciendo de la expresión oral un acto pedagógico y lúdico, creando estrategias que conduzcan a abolir ese miedo de expresar, de crear e inventar historias llenas de realidades y fantasías infantiles.
Es vital, prepararlos desde estos niveles para hablar de determinados temas, para que puedan justificar sus puntos de vista, en diferentes circunstancias o contextos con diversas personas, utilizando textos o discursos coherentes, los cuales les van a servir para el desarrollo de su personalidad y como seres sociales pertenecientes a una cultura.
ONG, Walter. J. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Fondo de Cultura Económica S.A., México D.F. 1987: 172
Citado por KERLOC’H, Jean-Pierre 1984. Pour une Pédagogie de l’oral. En : Et l’oral Alors ? Institute National de recherche Pedagogique. Paris.